¡Buenos días, corsarios!
Si no te ha llevado un viento o una tromba de agua, aquí tienes nuestra habitual entrega con las novedades destacadas de la semana y nuestra agenda de actividades.
La agenda de la semana
Esta tarde, a las 19h, llega el crítico musical Luis Boullosa, cuyo libro Santos y francotiradores, una investigación precisa y gozosa de la relación entre el rock y la literatura. Le acompaña el periodista Esteban Hernández y hemos escrito un pequeño artículo en el que te contamos qué vas a encontrar esta tarde en esa presentación.
El jueves, a las 19.30, tenemos a Daniel Zazo, que nos presenta Que ardan los fuegos, su primer libro de poesía, que toma su nombre de un verso del poeta griego Yorgos Seferis. En él reúne medio centenar de poemas correspondientes a la última década que recogen buena parte de su universo sentimental, emocional y cultural.
El libro de la semana
Saltándonos nuestras propias normas, esta semana son dos libros. Acaban de llegar, pertenecen a la misma editorial (Capitán Swing), sus autores ganaron el Pulitzer y en pareja se nos presentan como dos momentos muy definidos de Estados Unidos, el país de moda. Las confesiones de Nat Turner es una novela que recrea un hecho histórico poco documentado: el primer (y único) intento de insurrección armada de los esclavos en el sur de Estados Unidos antes de la guerra de Secesión. El predicador negro Nat Turner, un esclavo educado, sintió la orden divina de aniquilar a todas las personas de raza blanca de la región. Willian Styron –que nació en Virginia, cerca del lugar donde ocurrieron los hechos, en 1831– toma las confesiones de Turner antes de ser ejecutado, y construye una novela sobre la esencia de la esclavitud, de los mecanismos ideológicos y sociales para apartar y someter al diferente.
Algunas de esas figuras retóricas del miedo tardan en borrarse del inconsciente colectivo, y probablemente Donald Trump las ha utilizado hábilmente para convertirse en el hombre sentado en el sillón con más poder del mundo. Pero Donald no nació ayer. David Cay Johnston lo sabe bien y nos lo cuenta en Cómo se hizo Donald Trump, un ejercicio de periodismo de investigación modélico, de los de guardar carpetas y carpetas durante años. Dice Johnston que para él no fue ninguna sorpresa la meteórica carrera del magnate rubio hacia la presidencia: lo conoció en Atlantic City cuando regentaba casinos, siguiendo una estela familiar muy arraigada en el ocio nocturno y alegal. El periodista que mejor lo conoce nos cuenta los aspectos más oscuros de su biografía (su relación con la mafia italiana, por ejemplo), los espacios muertos en los que su alocada locuacidad hace que no nos fijemos.
Libros recomendados
“Yo no era como mi padre. Yo era un caso grave de romanticismo, subido ahí arriba en el asiento y rodando por la carretera a toda marcha, devorado por la fiebre de la línea blanca”, dice George Gastin sobre su pasión por conducir. Él es el personaje principal de No se desvanece, de Jim Dodge, una de esas novelas que despide una alegría contagiosa: parece que Jim se lo ha pasado muy bien escribiéndola. San Francisco, años cincuenta. Gastin hace chanchullos destrozando coches para cobrar el seguro. Alguien le encarga que rompa un Cadillac blanco que estaba destinado a un rockero que murió en accidente de avión junto a Buddy Holly y Ritchie Valens. Y en esa misión sufre una subida de romanticismo rutero. Dodge, que ya había publicado en Alpha Decay Stone Junction, crea un universo y lo exprime hasta sus últimas consecuencias. Con traducción de Ana Herrera. Empieza a leerlo.
Las cosas que perdimos en el fuego fue uno de los mejores libros de cuentos de un año, el pasado, con libros de cuentos especialmente buenos. Esa mezcla de proximidad y terror le ha valido a Mariana Enríquez, por ejemplo, el premio al mejor libro de ficción del blog colectivo Estado Crítico –gente con criterio– y que Anagrama haya recuperado su anterior obra, Los peligros de fumar en la cama, también de relatos, más cercanos a la arquitectura fantástica. La argentina practica el periodismo cultural –es editora en uno de los mejores suplementos culturales en lengua hispana, Radar, en Página/12– y la literatura sutilmente desasosegante. En esta entrevista dialoga con Helena Hevia sobre sus referentes y aquí con su compatriota Leila Guerrero, a la que le dice que a su psicoanalista no le cuenta sus pesadillas: “no quiero que me las saque”. Afortunados de que nos las cuente a nosotros.
La capacidad fabulatoria de Andrés Ibáñez empieza en sus artículos y desemboca en sus novelas. Brilla, mar del Edén fue Premio Nacional de la Crítica en 2015, y ahora publica La duquesa ciervo, ambientada en plena época medieval y con personajes que se rebelan contra el destino que tienen marcado. Un dragón, un sistema de leyes férreamente montado para que todo funcione sin salirse de sus límites. Y unos magos –a los que Ibáñez identifica con la figura que tradicionalmente ha correspondido al artista– que quieren salirse del redil: una defensa del arte, la belleza y los secretos que esconde la psique.
“Ana, tienes que escribir más”, cuenta Jorge Herralde que le decían a Ana María Moix. Periodista, feminista, rebelde, curiosa, impertinente. Semblanzas e impertinencias es una recopilación de artículos publicados en los años setenta y que ahora, un par de años después de su muerte, recupera la editorial Laetoli. Era un poco la Dorothy Parker de la gauche divine: mordaz, con un caustico sentido del humor y una vasta cultura para respaldar sus opiniones y disidencias. La política, la literatura y la vida, nada era ajeno a su punto de vista. Este libro funciona como un retrato muy relevante del posfranquismo y la Transición.
Madame de Staël también actuó como testigo de su tiempo. Y qué tiempo. Desde la última crisis del Antiguo Régimen (1788) hasta la caída de Napoleón (1815), toda la Revolución francesa en primera persona. Consideraciones sobre la Revolución francesa ofrece una reflexión de conjunto sobre los sucesos revolucionarios y el deseo de encontrar instituciones sólidas que garantizaran las libertades civiles y evitasen cualquier tipo de dictadura. Admiradora del sistema político británico, Staël traza retratos certeros y agudos sobre las principales personalidades de la época.
Sexto Piso acaba de cerrar un círculo, y no vicioso precisamente. Bueno, tal vez sí podamos calificar como vicio el tener a nuestra disposición toda la obra del norteamericano William Gaddis, el punto de referencia de la mejor narrativa norteamericana contemporánea. La carrera por el segundo lugar reúne ensayos y artículos donde se recogen todas sus obsesiones: la cultura de masas, la religión, el capitalismo… Gaddis asumió que el escritor siempre va a caminar por los márgenes, y que solo desde esa posición se pueden señalar las miserias del sistema. Empieza a leerlo.
Àlex Martín Escribà y Javier Sánchez Zapatero acaban de publicar Continuará…, un estudio sobre las sagas en la novela negra española, con todo ese conocimiento que atesoran después de doce años organizando el Congreso de Novela y Cine Negro en la Universidad de Salamanca. Y los que llevaban antes siguiendo por placer las pistas de los personajes arquetípicos creados por Manuel Vázquez Montalbán, Juan Madrid, Andreu Martín, Julián Ibáñez, Alicia Giménez Barlett o Lorenzo Silva. Si buscabas una guía para no perderte en la maraña de títulos y autores de la novela negra española, aquí la tienes.
Hay un par de ensayos más que no queremos pasar por alto. Anagrama publica Diario de Oaxaca, un viaje donde Oliver Sacks busca helechos y acaba encontrando una cultura con una potencia hipnotizadora, una característica que comparte su prosa. Malpaso acaba de lanzar Prosas reunidas, de Wislawa Szymborska. Su poesía es vivificante, su prosa responde a ese placer “de acumular saberes innecesarios”. La traducción es de Manuel Bellmunt.
Tenemos disponible el libro fotográfico Leyendo en la calle, de Javier Calvo, una selección de tomas que juegan con la mirada, el papel y el entorno. Retratos donde los personajes no miran a cámara, sino a la letra en toda su magnitud.
Mundo infantil y juvenil
Marta Altés publica con Blackie Books un divertido álbum para los pequeños lectores, Pequeña en la jungla, una tierna historia sobre una monita en la selva y sobre el mundo como un lugar grande y lleno de retos; sobre perder el miedo y perseguir lo que te propongas. En esta ocasión la autora de Soy un artista nos sorprende con exuberantes fondos selváticos, algo poco habitual en ella, en una ilustración llena de detalles que complementa el texto, siempre sintético, de esta autora afincada en Londres.
Desde que tiene memoria, Zorro ha crecido acompañado por la luz serena que le brinda Estrella, allá en el firmamento. Ella ilumina su camino noche tras noche. Pero un día desaparece, sumiendo a Zorro en la oscuridad y el silencio hasta que decide salir a buscarla. Este es el argumento de El Zorro y la Estrella, (Nube de Tinta) en apariencia una pequeña historia que permite un gran despliegue visual en el que texto e ilustración se conjugan para conseguir un libro lleno de magia, elegante y bien editado. La autora, Coralie Bickford-Smith, premiada por sus trabajos de diseño e ilustración, logra una obra de gran fuerza gráfica que merece la pena visitar.
Esto es todo, hasta el próximo viernes.