Newsletter

NC#183: Las últimas novedades de la temporada. Palabra

Aquí van los últimos trece libros recién llegados que te recomendamos esta temporada. Hay joyas.

¡Buenos días, corsarios!

Ahora que se van terminando las tandas de novedades –esta es la última de la temporada con casi quince títulos, palabra– vamos a echar de menos esto que hacemos de poner los libros sobre la mesa y elaborar un discurso sobre ellos. Porque ellos tienden a ir a su bola y se relacionan como quieren. De pronto coinciden tres mujeres con literatura muy poderosa –lo nuevo de Lina Meruane, la recuperación de la extraordinaria Concha Alós y una novelista del Oeste americano–, o dos historias de Japón entre samuráis y detalles ocultos de Kioto. O una novela que es una locura de imaginación y experimentación con el clasicismo de unos relatos americanos.

O un ensayo sobre el silencio y un nuevo cómic de Megg, Mogg y Owl, que tienen más ruído en sus cabezas que todas las atracciones de feria de La Aldehuela juntas.

Nos encanta hacer esto, aunque vamos a parar la semana que viene dejándote diez recomendaciones de eso que podemos llamar “novela para el verano”, una definición escurridiza a la que intentaremos capturar con cuchillo y tenedor. Y a partir del lunes empezamos ya con nuestro horario de verano. Pocos cambios: de lunes a viernes de 10 a 14h y de 18 a 21h. Sábados, sólo de 10 a 14h, cerramos por la tarde. Mañana es el último sábado que abrimos por la tarde hasta después de ferias.

Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: Largos días de verano. Y tenemos una presentación de literatura juvenil que había quedado descolgada en el calendario: este sábado, día 22, a las 18:00, Marta Álvarez e Iguazel Serón presentan Héroes de cobre, una novela publicada por Nocturna. La historia está ambientada en un mundo de corte steampunk, con elementos mágicos y la Revolución Industrial como telón de fondo.

El libro de la semana

Sistema nervioso

Sistema Nervioso. Lina Meruane. Literatura Random House. “Alumbrado por el otoscopio, el tímpano perforado era un planeta herido por un asteroide”, escribe la escritora chilena en su nueva novela, quizá la más ambiciosa de su magnífica carrera. “Era una familia cancerosa o lo había sido. Muchos ya habían muerto y los demás estaban procurando olvidar de qué”, dice la narradora. Un cuerpo, una vida. La vida como vida de un cuerpo. La protagonista es una física que escribe su tesis doctoral, emigrante. Explora el cielo y explora el cuerpo, ese universo en pequeño, con la sensación de que no podemos saber si una estrella ya ha muerto aunque sigamos viendo su brillo.

Meruane es poética y es política, se agarra al cuerpo para explicar temas que aparecen por ejemplo en la obra de Marta Sanz (Clavícula) o Siri Hustvedt (Los ojos vendados). Un libro que tiene un vínculo de unión con su muy interesante ensayo Contra los hijos, en el que buscaba hablar desde una posición en la que la opción de ser mujer y no querer criar hijos sea socialmente adoptada.

Libros recomendados

Rey de gatos. Narraciones antropófagas. Concha Alós. La Navaja Suiza. Ojo a este libro, porque dentro de su pequeño formato se esconde una auténtica bomba literaria. Sugieren los editores ceñirnos a las palabras escritas por Alós y dejar de lado sus circunstancias personales, evitando que la recuperación de autoras ensombrecidas tengan que venir acompañadas de una historia singular. Publicado por primera vez en 1972, este libro de relatos pone sobre el papel sus ansias de libertad, vital y creativa. Una escritura directa, que te golpea y que invoca lo soñado, lo subconsciente. Una lectura maravillosa, gracias por traerla al presente.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

El viento. Dorothy Scarborough. Errata Naturae. Traductora: Sara Álvarez Pérez. Una mujer mira con ojos aterrorizados hacia una ventana por la que entra un viento insoportable y se perfila el rostro de un hombre. Es el cartel de El viento, la película que Victor Sjöström hizo para mayor gloria de Lilliam Gish. Es difícil olvidar ese rostro, esas manos en la cara, la desesperación de una mujer que luchaba para que la arena no le comiera la vida. “La arena era el arma del viento”, escribe Scarborough en una novela que nos tatúa en la piel cómo era la vida de esas mujeres que poblaron el oeste americano, cómo vivir en medio de esa cultura del doblegamiento: de la tierra, el ganado, el viento y el otro.

El juego serio. Hjalmar Söderberg. Nørdica.Traductora: Neila García. Un amor de verano. Una separación. Un reencuentro. Por primera vez en traducción directa del sueco, una de esas obras que atraviesan el tiempo. La fuerza del destino, la precisión del lenguaje, el ansia de plenitud de los jóvenes protagonistas. Y de fondo, Estocolmo, el plano sobre el que se despliega el deseo del encuentro. Delicada y apasionada.

Última hora. Los cuentos de Carne Cruda. Santiago Alba Rico. Arrebato Libros. Dice Javier Gallego que la actualidad es la huella que deja la ola en la playa, que otra ola borrará inmediatamente. Pero que lo importante es el mar. Alba Rico –preciso, agudo y atento ensayista de lo que subyace– se pone aquí su traje más fabulador para inventar noticias y títulos de libros sobre los que imprimir los temas que importan para la Última Hora de Carne Cruda Radio. Dicen que la realidad supera a la ficción. Y estas ficciones acompañan muy bien a la realidad, añadimos.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

El otro. Thomas Tryon. Impedimenta. Traductora: Olalla García. Seguramente te acuerdas de aquella película del recordado Chicho Ibáñez Serrador llamada ¿Quién puede matar a un niño?, en la que el director español, basándose en un relato de Juan José Plans, jugaba al terror psicológico sobre la idea de la mezcla de crueldad e inocencia infantiles. Esta novela también tuvo su adaptación –por Robert Mulligan, en 1972– y en buena parte también basa su terror psicológico en ese argumento. Dos hermanos gemelos, extraños sucesos, una abuela con capacidades extrasensoriales, muertes sórdidas de inocentes. Su autor trabajó como actor en Hollywood. En 1969 abandonó la actuación y un par de años después debutó en la literatura con esta obra, que suele citarse como una de las favoritas de Stephen King.

La buhardilla. Danilo Kis. Acantilado. Traductores: Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek. “De los autores que nos gustan, queremos leerlo todo, y si La buhardilla merece una visita, es sin duda porque es el comienzo de un camino que llegaría a algunos de los libros más sustanciales y hermosos que produjo el final del siglo XX”, ha escrito Juan Bonilla sobre la primera novela del enorme Danilo Kis. Un viaje de descubrimiento desde una mísera buhardilla –el lugar señalado para la vida bohemia– hasta la apertura hacia el mundo. Literatura sobre literatura, con algunos de los hallazgos que Kis iba a explotar luego en sus obras maestras, todas publicadas por Acantilado.

Adulterio. Andre Dubus. Gallo Nero. Traductora: Ángela Pérez. Celebramos la recuperación de los relatos de Dubus, cuya edición de primeros de los noventa era inencontrable. La mayor parte de los ocho recogidos en esta recopilación fueron escritos entre finales de los setenta y mediados de los ochenta y son magistrales ejemplos de ese estilo norteamericano tratar el cuento: parece que lo están contando todo, hasta la última palabra, el mínimo detalle, pero prevalece una sensación de silencio, de historias no contadas. La punta del iceberg dibujada al milímetro. Para la biblioteca.

El mar alrededor. Keri Hulme. Automática. Traductor: Enrique Maldonado Roldán. Este libro comparece aquí en calidad de apuesta: no hemos podido meternos con sus casi setecientas páginas, pero algo nos dice que el verano –con tiempo distendido para leer– le va a sentar de rechupete a esta novela. Hulme es una escritora, pintora y pescadora neozelandesa y su novela es un torrente de imaginación, de cabriolas narrativas y expresivas, de una estructura singular. Hay magia ancestral, hay mar. Atrévete y después del verano lo hablamos.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Shinsengumi. Los últimos samuráis del Shogun. Romulus Hillsborough. Satori. Traductor: Fernando Álvarez Rodríguez. Hillsborough es un periodista norteamericano enamorado de Japón, que aquí escribe un relato sobre un período muy particular de la historia japonesa, la creación del Shinsengumi, un cuerpo parapolicial con permiso para matar que se enfrentó a los samuráis y aristócratas que se oponían a la llegada de la influencia extranjera al Japón de finales del siglo XIX. Aquello terminó con las guerras Boshin y con la caída del shogun (la máxima figura del poder, por encima del emperador). No podemos de dejar de pensar en Ran. Fascinante todo.

El otro Kioto. Alex Kerr y Kathy Arlyn Sokol. Alpha Decay. Traductora: Núria Molines. Nos gustó mucho Japón perdido, el libro donde Kerr –otro de esos viajeros que van de visita y se quedan cincuenta años allí– descubría los contrastes entre el Japón de novela de ciencia ficción y la cultura antigua. Ahora, en conversaciones con su amiga Kathy Arlyn, deja una joya para quien tenga pensado viajar a Kioto: detalles que a simple vista son insignificantes pero que tienen gran significado, pistas para descubrir lo que queda fuera del circuito. Una mirada atenta, curiosa y erudita sobre las claves invisibles para el ojo primerizo. Kerr es nuestro hombre en Japón.

Historia del silencio. Del Renacimiento a nuestros días. Alain Corbin. Acantilado. Traductor: J. Bayod Brau. Nos ha gustado mucho la calificación del silencio como “universo mental desvanecido” que hace Corbin para presentar su investigación: la cultura occidental ha llegado a un punto en el que siente pavor ante el silencio, que no es solo la ausencia de ruido. Es como si una lluvia radiactiva de sonidos y significados nos estuviera taladrando la piel permanentemente, haciéndonos olvidar la importancia del silencia y la sacralidad de la palabra. Un buceo en busca de las definiciones y los momentos estéticos entre la cultura de los últimos cinco siglos.

El mal camino. Simon Hanselmann. Fulgencio Pimentel. La última novedad de cómic de la temporada trae premio: una nueva historia de Megg, Mogg y Owl, esa pandilla extraña que vive intensamente en la indigencia emocional y que a los que bebimos del underground nos sigue saciando como nadie la sed de roña y de lo sublime. Búho se ha marchado de casa y eso provoca una crisis en la Bruja y el Gato. “Un catálogo de malas decisiones y una caída libre hacia la catástrofe”: justo lo que estábamos esperando.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00