Newsletter

NC#163: Había una vez una librería en Praga…

'Jonas Fink. Una vida interrumpida' es nuestro libro de la semana, un cómic sobre la libertad en la Praga del siglo XX. Y tenemos muchos más libros buenos recomendados.

¡Buenos días, corsarios!

Esta semana nos trasladamos a orillas del Moldava y te escribimos esto como si estuviéramos en una taberna checa de las de antes, bien calentitos y con algo de beber a mano. Porque aunque no hayamos pisado nunca Praga con nuestros pies, leemos mucho. Así que no te pierdas nuestro libro de la semana, que es un cómic, ni el resto de los que hemos seleccionado para ti.

Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: Animales que nos cuentan cosas.

Agenda semanal

Esta tarde, viernes 1, a las 20h, recibimos a Alberto Buitrago Jiménez que llega con su poemario Mi vida en los pronombres.. Buitrago es profesor de español en Cursos Internacionales, un apasionado del lenguaje y gran conocedor de muchas de las historias escondidas detrás de las palabras. Le acompaña la poeta Celia Corral Cañas.

Mañana, sábado 2, a las 19h, vamos a jugar con la palabras con Chus Juste y Elia Arguilé, autores del libro Tirando del hilo, editado por sinPretensiones, una fiesta gráfica y lingüística que nos sumerge de lleno en el lado lúdico del lenguaje y la creación literaria, de las imágenes y las metáforas. Les acompaña Raúl Vacas.

El jueves, día 7 a las 20h, tenemos sesión de Conspiración de la Pólvora. Llega Eduardo Iglesias, que acaba de publicar en la colección de narrativa de Trama Editorial, el libro El vuelo de los charcos, un noirfragmentario y apocalíptico. Como maestro de ceremonias le acompaña uno de los grandes admiradores de su obra, Ray Loriga. “Es como un tamborilero, rayano en la locura, que avanza solo alentando a un ejército ya derrotado, a una armada de fantasmas”, dice Ray sobre él.

El próximo viernes, a las 19.30h, tendremos al teólogo Juan José Tamayo dándonos una visión única sobre religión, género y patriarcado, en una actividad en colaboración con la Asociación Profesional de Sociología (SOCYL). Más detalles en la próxima newsletter.

El libro de la semana

Jonas Fink. Una vida interrumpida

Jonas Fink. Una vida interrumpida. Vittorio Giardino. Norma. Edición integral. Traductores: Enrique S. Abulí y Gema Moraleda.. La vida de Jonas recorre medio siglo de la historia de Checoslovaquia y se convierte en una especie de canto a la libertad. Hijo de un médico judío represaliado como enemigo del pueblo, el protagonista vive una infancia de rechazo y privaciones, crece trabajando como obrero, fontanero y librero y se convierte en un fugitivo cuando los tanques rusos entran en su ciudad para abortar la Primavera de Praga, en 1968.

Giardino rodea a su personaje de muros contra los que choca constantemente, hasta cuando se enamora, y también nos enseña los espacios para la resistencia y para la solidaridad. Y nos deja personajes inolvidables: el deterioro de su madre, el fontanero borrachín que encarna con imperturbable sorna esa tradición indomable que va desde el Švejk de Hašek al Tío Pepín de Hrabal, el librero conspirador que difunde la cultura prohibida por el régimen… ¡Cómo no nos va a gustar!

Libros recomendados

14 de julio. Éric Vuillard. Tusquets. Traductor: Javier Albiñana. Vuillard le ha dado un giro espectacular a la novela histórica. ¿Grandes tochos con miles de descripciones para dar ambiente extraídos de un “gran trabajo de documentación”? No. ¿Tramas amorosas, aventureras y estereotipadas? No. Sus libros van a la esencia de una época: lo hizo con Búfalo Bill, con el caldo de cultivo nazi de El orden del día y ahora vuelve a poner como protagonistas a los individuos anónimos que las páginas de la historia olvidan. 14 de julio nos cuenta de qué tipo de sociedad surgió la Revolución Francesa, centrándose en la toma de la Bastilla pero recorriendo otros hechos relevantes y menos conocidos. Y todo en menos de doscientas páginas que se leen vorazmente.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Primera persona. Margarita García Robayo. Tránsito. Si eres uno de esos furibundos detractores de la autoficción y te planteas hacer una hoguera con todos los libros con esa etiqueta… por favor, salva este. Aunque solo fuera por esta razón: leyéndolo nos llegan ecos de aquellas columnas de periódico que escribió Clarice Lispector. Es decir: una complejidad bañada por el don de la transparencia, una sensación de encontrar preguntas más que respuestas, el salto sin red a la indagación personal que se convierte en colectiva, la constatación de que lo que de verdad importa no es el tema sobre el que se escribe sino la mirada que construye lo literario. Escritos a lo largo de años por encargo, estos relatos son una muestra de cómo el talento de una escritora convierte en oro esa continua contradicción que es vivir, permanecer en el tiempo.

Una historia de la luz. Jan Němec. Errata Naturae. Traductora: Elena Buixaderas. No perdemos el hilo checo. Němec es uno de los escritores contemporáneos más destacados de su país y aquí nos invita a recorrer el siglo XX de la mano del fotógrafo František Drti­kol. El libro nos sumerge de lleno en la vida del artista: su ansia por captar el significado de lo absoluto a través de la luz, su paso desde el simbolismo y el Art Nouveau hasta las vanguardias. Y siempre el estudio del cuerpo, el ansia de trascendencia. Una novela que mezcla historia y arte de un modo magnífico.

La escapada. Gonzalo Hidalgo Bayal. Tusquets. “En realidad podríamos decir que somos los que no hemos estado nunca en los sitios de la historia”, escribe Hidalgo Bayal en su nueva novela. Dos amigos se reencuentran y rememoran viejos tiempos. De alguna manera, su tiempo ha pasado, igual que el kiosko de prensa que regenta Foneto. Ambos deambulan por Madrid, recordando, reconociendo en las calles los momentos en que su juventud les mostraba el mundo como un camino por recorrer, donde dejar una impronta. En vez de llenar páginas de nostalgia, Bayal elige decantar esa sabiduría que siempre impregna sus palabras.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Corazón que ríe, corazón que llora. Maryse Condé. Impedimenta. Traductora: Martha Asunción Alonso. La no concesión del premio Nobel de literatura el año pasado –suspendido por abusos sexuales relacionados con la Academia– nos ha traído a Maryse Condé, la escritora antillana que ganó el premio alternativo, convocado por votación popular entre los libros elegidos por tres mil bibliotecarios suecos. Bienvenida sea. Impedimenta publica un libro que parece clave en su obra: narra su toma de conciencia política sobre el rechazo sufrido por ser mujer y negra, sus recuerdos de una época de descubrimiento de su propia identidad.

Cartas a Katherine Mansfield. Carmen Conde. La Bella Varsovia. Conde fue la primera mujer académica de la RAE –tomó posesión en 1978– y una escritora fascinada por la neozelandesa Katherine Mansfield, quizá un modelo de mujer moderna al que Conde aspiraba en una España gris. En 1935 le escribió cinco cartas que publicó en el diario El Sol. Mansfield llevaba muerta desde 1923. Luego escribiría dos más, un ejercicio epistolar que tiene mucho de indagación en la literatura personal, de juego de reflejos y de afectos, de pulsiones de muerte, dudas existenciales, fascinación y complicidad. Fran Garcerá, especialista en las poetas de la llamada Edad de Plata, está a cargo de la edición.

Mi año de descanso y relajación. Ottessa Moshfegh. Alfaguara. Traductora: Inmaculada C. Pérez Parra. “Así supe que el sueño estaba surtiendo efecto: cada vez estaba menos apegada a la vida. Si seguía adelante, pensaba, desaparecería completamente y luego reaparecería bajo una nueva forma. Esa era mis esperanza. Ese era mi sueño”. Lo dice la protagonista de esta novela, que parte de una audaz premisa: pasar un año entero vagando entre las brumas de los barbitúricos y durmiendo en el sofá. Un juego con los límites de la autodestrucción, un camino para encontrarle algo de sentido a la vida neoyorkina anterior al 11-S, una manera de dejar la realidad fuera. El reverso letárgico de todo ese dinamismo que poseía a las chicas de Sexo en Nueva York. Mientras su protagonista duerme, Moshfegh escribe a toda pastilla.

La sección de ensayo viene hoy muy espiritual. Historia del alma. Guillermo Serés. Galaxia Gutenberg es un ambicioso libro firmado por un especialista en cultura clásica y del Siglo de Oro español. Desde Homero a Descartes, desde la Antigüedad a los límites de la Modernidad, Serés indaga en las definiciones del alma a lo largo del tiempo: ente divino dentro el cuerpo, conciencia de la muerte, amalgama de ideales y pasiones… Un estudio exhaustivo entre la historia, la literatura y la trascendencia.

Siete tipos de ateísmo. John Gray. Sexto Piso. Traductor: Albino Santos Mosquera. Leer a Gray siempre es estimulante: sus libros son palos en las ruedas de las adhesiones fáciles, siempre intenta buscar la raíz de conceptos que parecen flotar y que son usados por unos y otros. Su gran tema es cómo las ideologías nos moldean de una u otra forma y aquí lo plasma en un ensayo que desvela las tramas conceptuales que han formado los distintos tipos de ateísmo a lo largo de la historia. La tensión entre espiritualidad y materialismo, los contradictorios orígenes cristianos de algunas negaciones divinas, la irrupción de la ciencia, el pensamiento de los heterodoxos… con esa capacidad para hacerse entender de su escritura. Un pensador que hace pensar.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00