¡Buenos días, corsarios!
Alguien se ha dejado abierta la puerta de diciembre y está entrando un frío nórdico que tira de espaldas. Nosotros te esperamos aquí con todo el calor que dan la calefacción y los libros, y te proponemos para este fin de semana una sesión de narración oral para niños con Isabel Benito, además de una buenas recomendaciones espigadas entre los últimos coletazos de novedades de la temporada. Tenemos buena cosecha. La próxima semana se produce el relevo mensual en La Mesilla del Lector: a la propuesta de David Diego le sigue la de Alfonso Zapico, el autor de La balada del Norte, que en su última visita a la librería eligió diez títulos de nuestro fondo. Estamos ultimando también la megalista que todos los años elaboramos con los cien títulos que más nos han gustado del año. Cien es la cuarta parte de todos los libros que han aparecido en la newsletter hasta ahora, así que nos toca cribar bastante. Para los que andéis de puente, abrimos el jueves y el sábado en nuestros horarios habituales.
Agenda semanal
Hoy, sábado 2 de diciembre, a las 18.30h, nos visita la narradora Isabel Benito con una sesión para público familiar (recomendado para niños a partir de seis años) titulada Leyendas de aquí y de allá. “Leyendas contadas, encontradas o inventadas. Historias envueltas en niebla, secretos escondidos detrás de las puertas. Existen personajes enterrados en los imaginarios de las gentes de esta tierra. Haremos que vuelvan, por un rato, a poblar voces y oídos atentos. No sabrás si las escuchaste una vez o tal vez cientos”. No se nos ocurre mejor manera de pasar una fría tarde de sábado.
La semana que viene, con tanto festivo, la tenemos libre, pero apunta nuestros últimos encuentros antes de meternos en la vorágine navideña: el miércoles 13 con Javier Cacho y su libro sobre el explorador polar Fridjof Nansen –que fue nuestro título de cabecera la semana pasada– y el jueves 14 con Carlos Zanón y su novela Taxi, una nueva muestra de su talento para retratar las tripas de Barcelona y convertir a unos personajes de carne y hueso en funambulistas en la cuerda de la novela negra. Terminaremos el año con una sesión infantil de UnPuntoCurioso el día 27, miércoles. Tres brillantes cierres de temporada.
El libro de la semana
Morir en California empieza con un puñetazo en plena cara. Un puñetazo dado con una manaza grande, nudosa y encallecida de granjero del Medio Oeste norteamericano. David Hook está enterrando a su hijo en un cementerio pegado a su granja de Illinois, un joven con toda la vida por delante cuyo cuerpo ha ido a buscar hasta la californiana Santa Bárbara. Solo ese capítulo valdría por todo un libro: el dolor de la separación, los ritos del dolor, el encaje en la comunidad local, la incapacidad para creer lo que te está pasando, la imposibilidad de vivir como si nada hubiera pasado. Newton Thornburg, autor también de la magnífica Cutter y Bone, narra de manera seca, sin adornos, con una profundidad psicológica brutal. Otro de esos magos que consiguen trasladar a la acción todo lo que piensan los personajes, moldearlos a través de sus actos, su apariencia y su relación con el espacio que habitan.
Todo indica que el chico se ha suicidado, pero su padre se resiste a aceptarlo y viaja a Santa Bárbara para saber. Como los detectives clásicos, el protagonista se mueve por un ansia de conocer la verdad, alejar la vida de su hijo de ese fantasma del suicidio. Hook –un granjero atípico, ateo, culto, pero con todo ese orgullo de su tierra– desea entender, y tiñe ese deseo con un toque de venganza. Esa descripción de las retorcidas relaciones de poder, el clasismo y los tabús sexuales de la costa Oeste de los años setenta recuerda al espíritu del mejor Raymond Chandler. Pero han pasado cuarenta años entre un escritor y otro, y se nota. Una magnífica novela con la siempre impecable traducción de Inga Pellisa y otro escalón de la colección Al Margen de la editorial Sajalín en su camino hacia que compremos cualquier libro que saquen. Empieza a leerlo.
Libros recomendados
También encontramos venganza en V y V. Violación y venganza, la novela de Pilar Bellver que trae hasta nuestro tiempo el mito de Progne y Filomela: Progne está casada con Tereo, que acaba violando a Filomena. Ambas urden un castigo para Tereo, un tema literario que ya narró, por ejemplo, Ovidio en Las metamorfosis. Ya conocemos el poder decisivo que tuvieron los mitos clásicos griegos en el paso de las sociedades matriarcales y pacíficas a patriarcales y guerreras. Tal vez uno de los grandes retos del feminismo contemporáneo sea crear relatos que contrarresten esa herencia de siglos de protagonistas postergadas y sometidas. Bellver –que ya había publicado con una gran acogida A Virginia le gustaba Vita, también en la editorial Dos Bigotes– lo hace con una novela contundente, donde la venganza toma también un carácter político y colectivo y se reflexiona sobre el concepto de maternidad-paternidad.
Una sensación de violencia invade también República luminosa, la novela con la que Andrés Barba ha ganado el Premio Herralde, un texto que se plantea qué debe suceder para que nos replanteemos nuestro concepto de la infancia. En un pequeña ciudad tropical aparecen treinta y dos niños que toman violentamente la ciudad, redefiniendo todo lo que sus habitantes pensaban sobre el orden y hasta la civilización. Una novela tensa, angustiosa, narrada por uno de sus protagonistas veinte años después. Barba ya fue finalista del Herralde hace quince años con La hermana de Katia y ganó el Anagrama de Ensayo con La ceremonia del porno, escrito junto a Javier Montes. Es ensayista, poeta, traductor y una de las voces más destacadas de la reciente narrativa española.
Paseantes, atención a Las viejas sendas, de Robert MacFarlane, un libro inédito hasta ahora en España que cierra una “imprecisa trilogía sobre el paisaje y el corazón humanos”. La relación entre el hombre que anda y el espacio que recorre, la búsqueda de las huellas en campos y océanos… una reflexión sobre nuestro modo de desplazarnos, de mirar, sentir y relacionarnos con el mundo. MacFarlane recorrió sendas míticas alrededor del mundo con el poeta Edward Thomas como guía espiritual en sus travesías, haciendo suyo un género entre la narración, lo poético y la investigación. Lo edita Pre-Textos con traducción de Juan de Dios León Gómez. Empieza a leerlo.
Entre la poética y la ciencia también se ubica Las canciones de los árboles, de David George Haskell, poeta y biólogo que alcanzó fama por un libro en el que narraba lo que vio, oyó y sintió tras pasarse un año entero sentándose cada día en la misma piedra del mismo bosque. Ahora busca árboles por el mundo y cómo se comunican en lo que el llama “la comunidad de los seres vivos”. Luz, clima, minerales, raíces, conservación… son temas que aborda alrededor de ejemplares arbóreos ubicados en reservas naturales o en las aceras de las grandes metrópolis. Editado por Turner.
Palabra de Lorca. Declaraciones y entrevistas completas se presenta como una obra que llena un hueco en el conocimiento del poeta granadino. Rafael Inglada y Víctor Fernández han reunido todas las entrevistas que concedió, incluso aquellas que se publicaron después de su muerte, en versiones íntegras. Más de cien conversaciones en medios de todos los rincones de España, completadas con fotografías inéditas o de difícil acceso. “En las entrevistas siempre me hace el efecto de que es una caricatura mía la que habla, no yo”, dejó dicho. Un documento que ampliará nuestra visión de su obra. Lo edita Malpaso.
“Un viaje a la memoria y a una historia que no se ha contado. De los conciertos solo se hablaba cuando había escándalos y broncas, pero no del negocio que había detrás”, dice Diego Manrique, que le ha puesto texto a los carteles de los conciertos que durante toda una vida ha organizado Gay Mercader, el principal promotor español. Desde principios de los setenta hasta la actualidad, más de medio millar de pósters de cualquier gran grupo internacional que se te ocurra. Tour pósters será un gran regalo para melómanos rockeros y coleccionistas.
Ya conoces a Neil Gaiman, la complejidad de su narrativa para cómic, la imaginación, la fantasía y la inteligencia que posee cualquiera de sus obras de ficción. Uno de esos que consiguen inventar algo nuevo, capaces de construir lenguaje e ir más allá de lo cotidiano. La vista desde las últimas filas nos muestra otra de sus facetas, pequeños ensayos sobre sus filias literarias, sus referencias, la relación entre su vida y su obra. Una manera distinta de abordar su universo creativo y de completar la experiencia que siempre es leer uno de sus libros. Edita Malpaso con traducción de Jaime Blasco Castiñeyra.
Andrés Catalán ha pasado un buen tiempo traduciendo la poesía completa de Robert Lowell, que acaba de lanzar Vaso Roto en su colección de esenciales. Dos tomos en tapa dura sobre uno de los principales poetas norteamericanos de posguerra, una poesía íntima y siempre cuidada que fluye desde lo coloquial a lo hermético, con poemas trufados de referencias literarias y una vida personal complicada siempre presente. Una obra que es “un extenso relato en torno a la posibilidad de relatar una vida”.
El libro de la semana en infantil y juvenil
La intención de un abecedario es enseñar las letras a los pequeños de la casa. Hay muchas propuestas para elegir, pero cada vez se presta más atención al libro en conjunto para que el resultado vaya más allá de lo didáctico. Así, Abecedario, de Ruth Kaufman, Raquel Franco y Diego Bianki, publicado ahora por Bruño, es un libro diferente, lleno de humor, que destaca por su composición. Cada letra se presenta con un verbo y cada verbo con las ilustraciones de Bianki, donde pequeños personajes bailan, comen, hablan o escriben hasta llegar a la zeta. Y cada doble página es un escenario con situaciones reconocibles para el pequeño lector que, como si de un tebeo se tratara, aprenderá y se divertirá con el paseo.
También recomendamos…
El árbol de Navidad del señor Viladomat es un cuento navideño de Robert Barry, reeditado ahora en color por Corimbo, una simpática historia que muestra cómo celebran la Navidad los animales del bosque gracias al árbol del señor Viladomat. Y es que su árbol era tan grande, tan grande, que no cabía en el salón, así que le pidió a su mayordomo, Bartolo, que cortara la punta. ¿Y qué pasó con el trozo que cortó? Pues que en este cuento no se desaprovecha nada. Una sencilla rima y una situación encadenada logran crear una divertida narración.
La editorial Libre Albedrío publica un álbum ilustrado sin palabras. A la vista, de Daniel Montero Galán, es una historia que habla de la necesidad de cuidar el planeta y de construir de forma sostenible, y para ello utiliza una preciosa isla, el ser humano y la naturaleza de fondo. Todo parece muy idílico, pero a medida que pasamos las páginas vemos cómo casi acaban con ella. Tramas diferentes y un montón de detalles en los que fijarse van construyendo la historia a los ojos del buen observador.
Para entender el mundo no basta con los sentidos, hace falta observación y experimentación. ¿Por qué cae una manzana del árbol? ¿Qué son los cuantos? ¿Sabías que la luz se comporta como onda y a veces como partícula? ¿Y que todo lo que nos rodea está compuesto por partículas muy, muy pequeñas? Descubre este universo minúsculo y sus sorprendentes leyes con Mi primer libro de Física Cuántica, de Sheddad Kaid-Salah y Eduard Altarriba. Los átomos, la tabla periódica, la antimateria o la radioactividad contado a los lectores, y también a sus padres, de una manera clara y atractiva.
Los libros de Jimmy Liao son un claro ejemplo de álbum ilustrado sin edad. Sus propuestas, llenas de color y sensibilidad, llegan a públicos muy diferentes a través de la emoción. Este es el caso de Mi mundo eres tú (Barbara Fiore Editora), donde narra la historia de una niña que ha perdido a su perro y cómo, a través de los recuerdos, vive su pérdida desde otro punto de vista. Al ubicarlo en un viejo hotel en el que todavía quedan ecos de las vidas de sus antiguos huéspedes, se propicia el ambiente onírico que tanto gusta al dibujante taiwanés, y así, con su conocida ilustración, llena de detalles y referencias, sigue abriéndonos la puerta para viajar a otros mundos.
Esto es todo. Hasta el próximo viernes.