¡Buenas tardes, corsarios!
Si quitamos los días de Navidad, estas dos últimas semanas de abril son las de más trabajo en la librería. Un trabajo como para hacer con botas de puntera reforzada: recibir muuuchas cajas, bajarlas al sótano, subirlas, abrirlas, cerrarlas. Todo porque el lunes, 23 de abril, se celebra el Día del Libro y estaremos un año más en la Plaza Mayor, frente a Las Torres, ofreciéndote una selección de nuestra manera de ver la literatura, con el aliciente de que todas las compras llevan un 10% de descuento. La librería estará abierta también ese lunes con su horario habitual.
Además del acarreo, las editoriales han lanzado novedades como si no hubiera mañana, así que tenemos la tormenta perfecta. Poco tiempo nos ha quedado para leer, pero aún así hemos seleccionado unos cuantos títulos que no queríamos dejar pasar. Vente directamente a la sección de infantil –que ahora publicamos directamente en nuestro blog– porque también hay libros muy buenos esta semana.
Agenda semanal
Esta tarde, a las 19.30h, nos visita Alejandro Palomas, uno de los escritores que ha sido capaz de instalar a miles de lectores en su universo propio. Hoy termina aquí su gira por las librerías de La Conspiración de la Pólvora con su libro Un amor, premio Nadal de este año. Definido como “montaña rusa emocional” es un ejemplo de su forma de escribir: “la vida en vena”. Humor, dolor y su sentido de la intimidad, en una acción que transcurre en veinticuatro horas. Le acompaña Garazi Sastre. Con la colaboración de la editorial Destino.
La semana que viene también va cargadita. El lunes 16, a las 20h, Miguel Espigado –el narrador más audaz que ha dado Salamanca en las últimas décadas– presenta Enciclopedia de las cosas buenas, un libro publicado por Aristas Martínez que también es un espectáculo, y viceversa. “Ocurre en directo y luego se lee en casa. Sucede en un escenario y más tarde entre tus manos”, dice Miguel. La historia de un hombre que lo perdió todo, hijo de una generación condenada a ser más pobre que sus padres: esa habilidad de Espigado para bailar sobre nuestras tumbas.
El martes 17, a las 19.30h, Katia Hueso nos trae Somos naturaleza, un libros que supone “una llamada a reconocerla, respetarla y a vivirla en un sentido más profundo; a recuperar la devoción por lo lejano y lo salvaje, por la vida al aire libre”. Propuestas para recuperar nuestro vínculo natural. La acompaña Clara Lurueña.
El miércoles 18, a las 19h, prepárate para una tarde política: el pensamiento de Alberto Santamaría se inscribe en la necesaria reflexión sobre qué está pasando hoy, en el análisis de las corrientes sociales y políticas y en los discursos que generan. Mirar más allá de lo evidente y describir las construcciones artificiales que se quieren hacer pasar por naturales. Su libro En los límites de lo posible desmonta todas las retóricas neoliberales del éxito. Lo hacemos en colaboración con la Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León (SOCYL) y le acompañan Víctor del Río y Ángel Martín.
El jueves 19, a las 19.30h, lectura de Ayer, no te vi en Sarajevo, un poemario de Pilar Salamanca en el que se sitúa en la capital bosnia, la ciudad asediada, y toma las voces silenciadas de las víctimas civiles. Un proceso de revisar la herida y encontrar sus posos de dignidad y humanidad entre la corriente de la Historia. La acompaña Charo Ruano.
Como avance, el viernes 20, a las 12.30h, Raúl Vacas capitanea una actividad con alumnos del IES Sanxenxo, de Pontevedra, donde se leerán poemas y se verán imágenes de Salamanca y te miro, el libro que Raúl hizo con el fotógrafo Victorino García Calderón. Una manera de aportar una mirada diversa a los visitantes de la ciudad. Y el lunes 23, recuerda que nos vemos desde primera hora bajo los arcos de la Plaza, frente a Las Torres, y en la librería, abierta en su horario habitual. ¡Y con un 10% de descuento en todas tus compras!
El libro de la semana
“No soporto escribir temas autobiográficos porque si son aburridos, nadie debería leerlos, y si son interesantes, debería usarlos en una historia”, escribe Shirley Jackson. Y otra cita: “Siempre y cuando escriban con regularidad, nada puede hacerles daño de verdad”. Minúscula edita, con traducción de Paula Kuffer, Deja que te cuente, una recopilación de cuentos y pequeños ensayos de la autora de Siempre hemos vivido en el castillo. Una escritora inmensa y prolífica a la que el sentido de la precocidad la acompañó siempre, hasta para lo fatal: sus relatos se publicaron desde muy pronto en las grandes revistas americanas y murió demasiado joven, con cuarenta y nueve años.
Este libro tiene la virtud de poner en contexto su obra, con cuentos inéditos que no habían sido recopilados en antologías, ensayos y críticas, un repaso por sus primeros relatos y conferencias sobre el oficio de escribir. Además, se incluyen piezas dedicadas al humor y a la familia, tema este último del que escribió de forma muy abundante en revistas femeninas, convirtiéndose en una precursora del fenómeno de las “madres blogueras”. Nos encanta su capacidad para fabular, para estirar y relajar la cuerda de la tensión, para introducir lo fantástico en lo cotidiano y para desmitificar el oficio de escritor… Su obra es un lugar muy placentero y siempre abierto a la sorpresa, y este libro es buen ejemplo de ello.
Libros recomendados
Sam Shepard es uno de esos iconos de la literatura: novelista, actor, músico, autor teatral, coguionista de películas como Zabriskie Point y Paris, Texas… un ejemplo de esa ecuación tan norteamericana en la que se suman algo que contar y un estilo para recorrer transversalmente la industria editorial y del espectáculo. Anagrama presenta, con traducción de José Manuel Fajardo, Yo por dentro, una novela áspera donde Shepard hace un ejercicio de introspección, fantasmagorías en medio de la intimidad y de paisajes de granjas aisladas, bares de carretera y vías de tren solitarias.
La poeta Marina Tsvietáieva es la protagonista principal y secundaria de Memorias. Mi vida con Marina, la edición antológica de los recuerdos de su hermana, Anastasía Tsvietáieva. Anastasía tuvo una vida larga y vivió todo el siglo XX y por este libro corre toda la historia de la familia, zarandeada por los vaivenes de la Historia con mayúsculas de Rusia. Ella fue deportada a Siberia a finales de los años treinta y luego relegada, mientras que Marina se suicidó al comienzo de la Segunda Guerra Mundial tras volver a la URSS desde su exilio europeo. Una lucha por recuperar la memoria, de un país y de una vida literaria. Lo publica Hermida Editores con traducción de Olga Korobenko y Marta Sánchez-Nieves.
Clara Usón pone a España ante el espejo en El asesino tímido, una novela ambientada en la Transición que tira del hilo de un caso real, la muerte –presuntamente por suicidio– de la actriz del destape Sandra Mozarowski, a la que se atribuyó una relación con Juan Carlos I. A través de esta mujer, Usón se cuenta a sí misma: la rebeldía de los años ochenta, la sed de transgresión, el peligro y la muerte que acechaba tras la diversión. Como varios escritores de su generación, Usón echa la vista atrás y hace una lectura sobre el presente: el miedo, la sensación de impunidad y la podredumbre de las instituciones siguen muy presentes.
Si eres amante de la literatura fantástica, buena semana para ti. Pilar Pedraza publica en Acantilado El amante germano, una nueva novela ambientada en el mundo clásico con Inframundo y hechicería. Cero es la nueva apuesta de La Biblioteca de Carfax, una narración de Kathe Koja en torno a un agujero llamado “El Ojo Negro” por el que los protagonistas sienten una horrorosa atracción. Y Guillem López publica en Minotauro El último sueño, “una fantasía industrial, oscura y onírica, con toques de ciencia ficción y filosofía punk y transgénero”.
Chet Baker siempre fue un enigma. Reservado, lleno de silencios, con una vida tortuosa y adicta. Quizá eso fue parte de su éxito, además de ese estilo frágil y melancólico con el que tocaba la trompeta y cantaba jazz. Una figura misteriosa que James Gavin analiza en profundidad en Deep in a dream. La larga noche de Chet Baker, reeditado por Reservoir Books. A través de una extensa investigación, el autor intenta ofrecer algunas respuestas sobre un hombre que no dejaba de provocar preguntas.
Jack Turner acaba de publicar uno de esos ensayos que nos gustan: la comida como una forma de conocer el mundo. Las especias. Historia de una tentación, editado por Acantilado con traducción de Miguel Temprano García, no es un nuevo repaso histórico por las rutas comerciales que configuraron el mundo tal y como lo conocemos, sino que parte de una pregunta: ¿por qué ese deseo por la pimienta y demás esencias remotas? Dividido en tres grandes áreas temáticas –paladar, cuerpo y espíritu– es un placer seguir esa investigación sobre el auge y caída de lo especiado a lo largo de la historia.
Podríamos ver a Angélica Liddell como una especie de médium de lo que se mueve en los márgenes de la creación artística: sus palabras forman un todo con su cuerpo, encarnando sobre la escena o sobre las páginas de un libro una manera radical de interpretar lo humano. La editorial La Uña Rota está publicando todo su teatro y ahora nos trae Una costilla sobre la mesa, un poemario que toma las formas del verso pero también del diario, el ensayo o el género epistolar. “Entregar la vida es entregar muy poco”, dice uno de sus versos. Crudeza lírica y exposición a tumba abierta con todos sus claroscuros.
El juego en escena. Carteles para una función es un libro que reúne teatro, texto y diseño gráfico. Durante seis temporadas, Isidro Ferrer diseñó los carteles del Centro Dramático Nacional, carteles que suponían una invitación a entrar al teatro igual que una buena portada de un libro nos interpela a su lectura. Ferrer combinó el realismo con la idea básica de cada montaje: el poder de los objetos al servicio de una poética, una reinterpretación de la obra teatral bajo una mirada nueva y orientada a comunicarse de una manera directa con el espectador. Enhorabuena a la editorial Nordica por recopilar estos trabajos y arroparlos con los textos de algunas de las figuras más destacadas de la escena española.
Buenos cómics esta semana. Salamandra Graphic presenta La tierra de los hijos, la obra con la que GIPI ganó el año pasado el Gran Premio de la Crítica Francesa. “Sobre las causas y los motivos que condujeron al fin habrían podido escribirse capítulos enteros en los libros de historia. Pero después del fin ya no se escribieron más libros”, es su punto de partida. Narrativa postapocalíptica con esa fuerza transgresora que siempre está presente en los novelas gráficas del autor italiano. Traducido por Regina López Muñoz.
Antología Tezuka, publicado por Planeta Cómic, recupera cuatro de las mejores historias autoconclusivas de uno de los referentes del considerado “dios del manga”, el japonés Osamu Tezuka, autor de Astro Boy. La antología recopila los títulos Metrópolis, Lost World, Next World y La isla del tesoro. Casi mil páginas de manga clásico.
Norma lanza Nieve en los bolsillos. Alemania 1963, la nueva novela gráfica de Kim, autor de El ala rota y El arte de volar. Si en estas Kim había explorado como dibujante en la biografía de la familia del guionista Antonio Altarriba, aquí rememora su propia juventud, cuando viajó haciendo autostop por Alemania en un paréntesis entre sus estudios de Bellas Artes y el servicio militar. Recorriendo el camino de tantos españoles que tuvieron que emigrar a Alemania en esos años, el autor pone su mirada en eso expatriados, buscando las huellas de la España franquista. Todas esas historias que no se solían explicar.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.
Imagen de cabecera: Cartel de Isidro Ferrer para la obra Bangkok. El juego en escena es el libro que recoge una gran muestra de su trabajo para el Centro Dramático Nacional.