¡Buenas tardes, corsarios!
Va llegando el final de la temporada, pero todavía nos envían libros que merece la pena destacar aquí. Estamos a punto de ir echando la persiana a nuestro calendario de actividades –aunque aun nos quedan algunas muy jugosas– y dentro de una semana te llegará la lista con los títulos que más nos han gustado del año, para que si lo deseas tengas una guía sobre la que orientar tus próximas lecturas o regalos.
Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: El invierno está aquí, la última tanda de títulos antes de Navidad.
Agenda semanal
Hoy, viernes 30, a las 20h. 200 años Marx. Una mesa de debate sobre el presente, pasado y el futuro del marxismo con el autor Alberto Santamaría, el editor de Akal Tomás Sánchez y el político José Sarrión. Coordinado por Guillermo Granado.
Lunes, 3, a las 19.30h. Presentación de Marruecos, un poemario –editado por Amargord– de Julio Prieto. Un escritor en actitud de escucha que opta por la errancia textual, el equívoco y la deriva, de las ruinas para nombrar y desnombrar. Le acompañan María José Bruña y Mariángeles Pérez López.
El libro de la semana
Traemos dos libros destacados esta semana, dos biografías de dos músicos enormes y atípicos en sus trayectorias. Artistas que trascendieron su oficio y que dejaron una poderosa herencia: Johnny Cash y Nina Simone.
Johnny Cash por Robert Hilburn, publicado por Es Pop y traducido por Óscar Palmer, está considerado como la biografía definitiva del norteamericano. Hilburn, crítico musical, fue el único periodista presente en el mítico concierto de la prisión de Folsom, en 1968. Recuerda: “Nunca imaginé que aquel sería el día que le impulsaría hacia el megaestrellato, pero sí que me hizo ser muy consciente de la diferencia entre un intérprete y un artista”. Decidió escribir este libro después de ver “cuentos de hadas” como la película En la cuerda floja, decidido a mostrar todos los altibajos de su carrera, las complicadas relaciones con su esposa, June Carter, las buenas y las malas decisiones.
Ni siquiera las dos autobiografías que el propio Cash escribió recogían todos esos aspectos: “A John le resultaba mucho más fácil ser valiente y sincero en su música que en sus autobiografías. Ninguno de los dos libros tiene demasiados elementos que resulten tan inspiradores como una de sus grandes canciones”, escribe. La versión integral de un músico al que Bob Dylan definió como “la Estrella Polar: uno podía guiar su nave fijándose en él”. Y uno de nuestros mitos particulares, por qué no decirlo.
Muy interesante nos ha parecido también el segundo lanzamiento de Libros del Kultrum. Víctima de mi hechizo –Memorias de Nina Simone–, una autobiografía que firma con su nombre de nacimiento, Eunice K. Waimon, y realizada con la colaboración del cineasta Stephen Cleary. Pianista precoz, Simone vio pronto cómo su condición de mujer negra le vetaba el ingreso a las mejores escuelas norteamericanas.
Se hizo un nombre en garitos de segunda categoría en Atlantic City –época en la que toma su nombre artístico de la actriz Simone Signoret– y a partir de ahí alcanza el éxito y se vuelca en la defensa de los derechos civiles y la lucha contra el racismo. Sus intervenciones públicas y sus canciones la convirtieron quizá en una mujer incómoda para la industria, que no sabía cómo encajarla entre las grandes damas del jazz, porque ella se consideró siempre una música folk. Tardó treinta años en escribir este libro y por fin lo tenemos en nuestro idioma. Con traducción de Eduardo Hojman.
Libros recomendados
Estudios de lo salvaje. Barbara Baynton. Impedimenta. Traductora: Pilar Adón. “La maternidad y sus terrores, la infidelidad de los hombres y la ferocidad en su relación con los demás, el evidente aislamiento, la brutalidad y los rigores de un entorno feroz, el racismo, las luchas por la posesión de la tierra y la presencia de una naturaleza inclemente que influye en las reacciones tanto físicas como emocionales de los personajes”. Así enumera Pilar Adón los temas recurrentes de este libro de relatos de una mujer en pleno proceso de adaptación a lo salvaje, ese interior de la Australia de principios del siglo XX que tan bien refleja Barbara Baynton: crudeza y lírica.
Micropedia. Ignacio Padilla. Páginas de Espuma. Ignacio Padilla fue un gran fabulador, uno de los grandes exponentes de esa generación de jóvenes latinoamericanos que mezclaban la cultura de finales del XX con la herencia del boom. Murió demasiado joven y dejó inédito un libro de cuentos, Lo volátil y las fauces, que completaba ese mundo aparte que que estaba construyendo con el nombre de Micropedia. Páginas de Espuma lo publica ahora y lo ha metido en un cofre con los otros tres volúmenes de cuentos en los que podemos sumergirnos de lleno en su literatura. Jorge Volpi, su amigo durante tanto tiempo –también en el que ambos pasaron en Salamanca haciendo su doctorado– está al cargo de la edición y de un cuadernillo donde otros escritores le recuerdan.
No solo morir. Ted Lewis. Sajalín. Traductor: Damià Alou. Sajalín tuvo un flechazo con Ted Lewis, el autor de Carter, uno de nuestros tres libros favoritos del año pasado. Ahora publica esta novela que el británico escribió en 1980, dos años antes de su muerte, otra de esas historias de ocultación, violencia soterrada y explícita, de rivalidad entre bandas que quieren conquistar el poder, del peso del pasado y de las atrocidades cometidas. No es tan redonda como las de Carter, pero sigue siendo Ted Lewis.
Cartas. 1900-1914. Franz Kafka. Galaxia Gutenberg. Traductor: Adan Kovacsiscs. Jordi Llovet e Ignacio Echevarría han seleccionado para este primer volumen del epistolario de Kafka 778 misivas, 145 de ellas inéditas en nuestro idioma. Ordenadas en sentido cronológico, esta edición permite observar el día a día del autor de La transformación, un aspecto íntimo de su vida entre cartas a sus amores o editores. “Sea como fuere, tenga usted en cuenta lo siguiente, que es lo esencial: todo mi ser se centra en la literatura, y hasta los 30 años he mantenido ese rumbo a rajatabla; si alguna vez lo abandono, dejaré de vivir. De ello deriva todo cuanto soy y cuanto soy y no soy. Soy taciturno, insociable, malhumorado, egoísta, hipocondríaco y realmente enfermizo”, le escribe al padre de una de sus parejas. Un libro enormemente valioso.
Las confesiones de Aleister Crowley. Valdemar. Traductor: Jonathan Marqués. Atención, amantes de lo oculto, al tocho de más de mil páginas que Valdemar acaba de publicar, por primera vez en castellano, con las peripecias vitales de Aleister Crowley. Una de esas ocasiones en las que para qué inventarse novelas si con narrar la vida ya basta. Poeta, espía, escalador, mago, fundador de una nueva religión, su máxima fue siempre “haz tu propia voluntad”. Y la siguió hasta sus últimas consecuencias, dejando una herencia muy poderosa en la contracultura del siglo XX. Con ustedes, de cuerpo entero, el que fue calificado por la prensa como “el hombre más malvado del mundo”.
Teoría y práctica de lo incierto. Eusebio Calonge. La Pajarita de Papel. “En esa pugna entre nuestra visceralidad y los signos del texto se lucha por esclarecer, descubrir. Se abre un desgarro que será la forma material de la obra, su verdad. Una obra lleva los costurones de la lucha en la que surgió”, escribe Eusebio Calonge en esta recopilación de papeles sueltos, notas tomadas durante los ensayos de la compañía La Zaranda, de la que es dramaturgo. Apuntes sucintos, frases en las que queda fijada la memoria de una búsqueda, un punto intermedio en ese camino de ida y vuelta del texto a la acción, de la palabra a una poética en movimiento. Un libro que recoge toda una poética, una reflexión sobre la búsqueda en el arte, sobre ese acercamiento a lo sagrado. Imprescindible, y no solo para los amantes del teatro.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.