Presentaciones

Volveremos: hablan los protagonistas del último éxodo

Noemí López Trujillo y Estefanía S. Vasconcelos, autoras de Volveremos, presentan su libro en Letras Corsarias Librería el sábado, 25 de febrero, a las 19h. Acompañadas de su editor en Libros del K.O., Alberto Sáez, y el periodista César Brito.
Por César Brito

Hacer el petate y alejarte de tu hogar, dejar atrás todo lo que te es cercano, tu red de apoyo, tus contactos, las zonas en las que te reconoces… todo lo que crees que te hace ser quien eres. Y marcharse hacia lo desconocido: un nuevo país, otra cultura, otro idioma, un clima extraño, la inestabilidad y precariedad laboral, el mazazo al orgullo, el rechazo o la desconfianza del país que te acoge… No se trata sólo de un nuevo camino, una apuesta personal o una búsqueda legítima de desarrollo profesional. Se trata, sobre todo, de un directo a la mandíbula que te tambalea como persona, que pone en cuestión aspectos tan primordiales como tu identidad y, ampliando el espectro, tu propio «plan de vida», esa expresión que, siendo tan parca y genérica encierra tantas cosas esenciales. Esa es y ha sido siempre la realidad del emigrante.

Y lo ha sido tanto para los que se han marchado de España como para quienes recibimos aquí provenientes de otros países, esos que etiquetamos despectiva y ciegamente como «inmigrantes». Los emigrantes españoles son a su vez inmigrantes en Alemania, Argentina, Uruguay o Luxemburgo, por ejemplo. Son ellos los que reciben miradas reprobatorias, susurros disimulados e hirientes frases tópicas como «venís a quitarnos el trabajo». Y España, tradicionalmente país de origen y destino de los migrantes más variopintos desde mediados del siglo XX, haría bien en no olvidar, ni su trayectoria histórica ni la perspectiva con la que debe acercarse a quien carga una mochila llena de esperanzas y sueños, pero también de angustias y urgencias vitales.

Desde que estallara la crisis económica en 2007 – 2008, cientos de miles de personas entre los 25 y los 35 años han dejado España en busca de las oportunidades laborales que no encontraban aquí. Desde entonces hasta el año 2012, el Instituto Nacional de Estadística (INE), situaba la cifra de emigrantes en unos 225.000. Otros estudios, como el de la socióloga Amparo González – Ferrer, de 2013, exponía un dato más cercano a los 700.000, cuando España era el segundo país que más emigrantes laborales enviaba al Reino Unido. Desde entonces hasta Junio de 2016 se han sumado más de 220.000, también según el INE. Se mire por donde se mire… es muchísima gente. Demasiada como para aglutinar todas y cada una de sus historias, circunstancias y experiencias.

En Volveremos. Memoria oral de los que se fueron durante la crisis — Libros del KO —, no obstante, las periodistas Estefanía Sánchez Vasconcellos y Noemí López Trujillo han tratado de seleccionar una pequeña muestra, de casi veinte personas, lo suficientemente heterogénea como para poder escuchar atentamente a sus testimonios y hacerse una composición de lugar de la emigración española del siglo XXI. Ambas lo expresan claramente en el prólogo de la obra: «Los protagonistas de Volveremos no son mártires ni héroes». Se trata únicamente de historias en primerísima persona, tanto de emigrantes como de sus satélites: sus parejas y familiares. Algunos les acompañaron, otros viven la emigración en la distancia, a ellos también les afecta el fenómeno y por eso ellos también aportan su visión.

En este retrato o collage no encontraremos, sin embargo, historias estructuradas y lineales sino pequeños retazos, fragmentos de largas conversaciones aglutinados y ordenados — con muchísimo sentido e intención — en torno a temas, preocupaciones y experiencias que todos comparten: la decisión de emigrar, el proceso físico del viaje y la búsqueda de un techo bajo el que dormir, la caza de empleos precarios, la percepción de la propia identidad, la experiencia en primera persona de ese ente llamado «Crisis», la gestión emocional, la posibilidad de regresar… No hay que engañarse: por momentos algunas de las historias sobrecogen y, algunos de los testimonios dejan entrever que bien merecerían un libro entero para ellos solos.

Sin embargo, pocas veces hemos tenido la oportunidad como con Volveremos de escuchar la voz de quienes son protagonistas del proceso migratorio — un proceso «de primer mundo» en este caso, no lo olvidemos — sin que esa voz esté politizada, instrumentalizada o enarbolada como bandera de según qué causa o interés. Se trata, como bien reza el subtítulo de un documento que abraza una pequeña porción de la historia reciente de nuestro país y que puede valer como recurso para la memoria. Una herramienta que permita no olvidar a quienes se marcharon, en qué contexto y por qué lo hicieron. Y que nos ayude a entender qué opinaban ellos al respecto.

Esta obra, excelentemente editada por Libros del KO, es como un chupito de whisky: sin florituras, corto, seco e intenso. Directo al grano y sin rodeos, con el foco de atención puesto donde interesa, esto es, en sus protagonistas. No solamente es una excelente oportunidad para acercarse y entender mejor el fenómeno migratorio contemporáneo — una realidad con la que vamos a tener que convivir en el futuro cercano, quiera el presidente Trump o no —. También es una oportunidad para desviar la mirada hacia otra migración: la interior. Esa de la que hablan excelentes trabajos como La España vacía, de Sergio del Molino o Los últimos de Paco Cerdà y de la que los salmantinos y castellano leoneses tienen que reflexionar y debatir seriamente. Con urgencia.

1 comentario en «Volveremos: hablan los protagonistas del último éxodo»

Los comentarios están cerrados.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00