¡Buenos días, corsarios!
Hemos estado leyendo esta semana con una sonrisa en la cara. Nos ha dado tiempo a chapotear en los charcos de la nueva novela de Javier Pérez Andújar, que nos da motivos para seguir queriéndole porque no deja de jugar con la literatura y de llevarla a un lado muy luminoso. Y luego han salido libros sobre Gila y Chiquito de la Calzada, gente que hizo del monólogo raro su gran arte, artistas de esa tradición cultural española entre el surrealismo, el humor negro y el reírse de las miserias. Vamos con todo ello.
Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: Gallinas, dragones y una isla heavy.
Agenda semanal
Miércoles 13, 20h. María Tena. Nada que no sepas. Premio Tusquets de Novela 2018. La Conspiración de la Pólvora. Con Charo Alonso. Hay algo de paraíso perdido en esta novela de María Tena: un Uruguay de los años sesenta, una adulta que investiga ese pasado en el que era una adolescente que vivía rodeada de una burbuja. Es un placer recibirla en La Conspiración.
Jueves 14, 20h. Alberto Santamaría. Alta cultura descafeinada. Con Colectivo Gramsci. Profesor de Estética, Alberto Santamaría identifica en su nuevo libro esa voracidad del neoliberalismo para fagocitar incluso sus discursos críticos: una mirada al arte despolitizado de las últimas décadas.
Más detalles el próximo viernes, pero tenemos programa doble el fin de semana de nuestro aniversario: el viernes con los cuentos de Pablo Andrés Escapa y el sábado con David Sánchez y uno de los cómics que más nos han fascinado en estos cuatro años de librería, Un millón de años.
El libro de la semana

La noche fenomenal. Javier Pérez Andújar. Anagrama. Qué ganas teníamos de una novela de Javier Pérez Andújar. Y qué bien lo hemos pasado leyéndola, dejándonos llevar por esa Barcelona abierta en dos por brechas espacio temporales, por esos personajes de programa de televisión de barrio que se toman tan en serio todo aquello que parece un disparate. Javier se inventa un escenario de serie B, con gente muy parecida a otra que entra por grietas desde “el otro lado”, y le pone toda la música de esa cultura popular que le acunó y a la que cada una de sus palabras siempre supone un homenaje. Y también es un libro en torno a las palabras, a las que conjuran la muerte y también a las que nos hacen celebrar la vida. Y cada libro de Pérez Andújar es una celebración de la literatura más desprejuiciada y mestiza, que es la que nos gusta.
Libros recomendados
Esta semana hay libros sobre dos genios del humor. Igual que hizo con Gloria Fuertes, Blackie Books ha encargado a Jorge de Cascante una selección de obras y una reseña biográfica de Miguel Gila. El libro de Gila contiene un montón de material inédito entre piezas de ficción, fotografías y un ensayo sobre lo que significaba para él su oficio. Gila fue un cómico cuya vida estuvo en sintonía con su obra, un intento de mirarlo todo de perfil. Por su parte, Sergio Mora firma Las legendarias aventuras de Chiquito, un desparrame entre verdad y ficción, un libro ilustrado que se inventa a un biógrafo japonés para remitirnos a esa esa frase de película del oeste: entre la realidad y la leyenda, imprime la leyenda. En este caso, la leyenda de una leyenda del humor. El libro es un homenaje con mucho rollo Chiquito, algo que mezcla lo real con lo surreal y con todo el poder icónico de Don Gregorio, que en paz descanse.

Formas de estar lejos. Edurne Portela. Galaxia Gutenberg. En su anterior novela, la magnífica Mejor la ausencia, Portela construía una ficción sobre esa zona de sombra que es la violencia aceptada, con la que se convive de una manera normalizada y cuya mancha marca para siempre a quienes han estado expuestos a ella. Ese sensor para lo soterrado le sigue funcionando en esta novela sobre cómo el maltrato va filtrándose en al vida en común de una pareja, cómo una mujer brillante y con una carrera académica en Estados Unidos ve desmoronarse su vida íntima, su relación con un hombre que no se cree un maltratador. El paso de lo normal a lo inquietante y a lo inaceptable, los puntos de contacto de un sistema estructural con una historia concreta. Tendremos a Edurne de nuevo en la librería el 23 de mayo.
El último barco. Domingo Villar. Siruela. Cuando en 2006 se publicó Ojos de agua, la primera novela protagonizada por el inspector vigués Leo Caldas, todo parecía indicar que estábamos ante una saga de manual: personaje carismático, ayudante de contrapunto cómico, un territorio por descubrir y un escritor con un estilo clásico, agudo y melancólico. Tres años después llegó La playa de los ahogados, que superó en éxito a la anterior. Y luego, diez años de silencio, con todo el mercado editorial y miles de lectores preguntándose qué pasaba. Se contaba la historia de que tras la muerte de su padre, al que leía en voz alta por teléfono todo lo que escribía, Villar había perdido parte de su motivación. De inseguridad, de corregir más que escribir. Y puede que fuera una mezcla de todo eso, pero ya está aquí lo nuevo de Leo Caldas y podemos decir que no va a defraudar a sus pacientes lectores.

Zuleijá abre los ojos. Guzel Yájina. Acantilado. Traductor: Jorge Ferrer. Zuleijá es todavía una mujer joven que lleva casada media vida con un hombre que le dobla la edad y una suegra a la que apoda La Vampira. Viven en una zona rural de Tartaria, década de los treinta. Un mundo de trabajos duros y sometimientos tan asumidos que ni siquiera se plantea una vida distinta. Pero van a llegar cambios y Zuleijá despertará de ese entorno para entrar en un mundo quizá igual de brutal pero más amplio, más abierto a su realización. Una epopeya narrada por una mujer rusa contemporánea, un libro premiado y que contiene toda esa tradición narrativa rusa entre lo naturalista y lo psicológico.
Un dios de paredes hambrientas. Garrett Cook. Orciny Press. Traductor: Hugo Camacho. “Entre estas paredes tengo total control de lo que ves, lo que sientes y lo que piensas. Transformo la realidad según mis deseos. Te pondré frente a tus peores miedos y haré que te entregues a tus deseos más oscuros”, dice la voz protagonista de esta novela que Orciny publica dentro de su colección Bizarro. Una historia de casa encantada, pero narrada desde el punto de vista de la casa –o de la entidad que la posee–. Cook da muestras de una gran inteligencia y hace un despliegue inusual de resortes del género. Nos ha aterrorizado, nos ha encantado.
Domesticados. Alice Roberts. Seix Barral. Traductor: Javier Calvo. Perro, trigo, reses, maíz, patatas, gallinas, arroz, caballos, manzanas… y humanos. Diez especies, una forma de contar la historia desde lo material. La antropóloga y divulgadora científica británica se sitúa en esa atractiva brecha entre nuestro paso de cazadores-recolectores a agricultores y pastores. La domesticación de las especies, su selección artificial, como una base sobre la que se asentó el crecimiento de nuestra especie. Incluso, como pregunta, la idea de si los humanos no nos hemos domesticado también a nosotros mismos. Muy interesante.
Primitivos de una nueva era. Joaquín Rodríguez. Tusquets. Estamos deseando hincarle el diente a este libro, pero te avisamos ya de su publicación porque su autor es uno de los grandes especialistas en el estudio de las transformaciones tecnológicas aplicadas a la transmisión de la cultura. Desde las pinturas en las cavernas a la invención del alfabeto, la imprenta o internet… cada uno de esos pasos moldean nuestra comprensión de la realidad, nuestros valores culturales y actitudes. Historia que nos va a ayudar a seguir comprendiendo el presente.

El increíble viaje de las plantas. Stefano Mancuso. Galaxia Gutenberg. Traductor: Davia Paradela López. Hay algo fascinante en las plantas: esa persistencia, su ubicuidad, la idea de que si todos los animales desapareciéramos de la tierra ellas seguirían ahí, con su estilo de vida más o menos vertical. Mancuso es un especialista en revelarnos que son mucho más fascinantes de lo que pensamos y por qué. Autor de libros como El futuro es vegetal o Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal, ahora asienta su nuevo ensayo sobre una paradoja: a pesar de su aparente quietud, las plantas viajan. Mucho. Incluso en el tiempo. Verde que te quiero verde: un libro para darle la bienvenida a la primavera.
Los jardines de los monjes. Peter Seewald y Regula Freuler. Elba. Traductor: Roberto Bravo de la Varga. Elba continúa con su pasión jardinera intacta y edita aquí un libro especial: el ex director del Der Spiegel y autor de libros de conversaciones con Joseph Ratzinger recorre jardines de monasterios para ofrecer lecturas sobre sus simbolismos religiosos y científicos. Los monjes, con su vida contemplativa, fueron los primeros botánicos, unos grandes observadores del clima y de la selección biológica, y basaban en el autoabastecimiento alimentario su estilo de vida sencillo. A veces manual de horticultura y a veces de iconografía, es un libro que va a encantar a los cada vez más numerosos amantes de la lectura cultural del jardín.
Guy, retrato de un bebedor. Olivier Schrauwen y Ruppert & Mulot. Fulgencio Pimentel. Traductora: Regina López Muñoz. “¿Cómo se puede ser tan malo y tan tonto al mismo tiempo?”. Es la frase que han elegido desde Fulgencio para intentar explicarse la vida del protagonista de este nuevo cómic del genial Schrauwen: un pícaro con todas las de la ley, un desdentado harapiento al que no le importa mendigar, asesinar o enrolarse en un barco con tal de tener siempre cerca vino, ron o cualquier líquido con alta graduación. Mientras, sus damnificados le observan detrás de una cortina. Enorme, como siempre, tanto narrativa como estéticamente.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.