¡Buenos días, corsarios!
Última semana de octubre y, como siempre a final de mes, nos encontramos con menos novedades editoriales, lo que nos deja un poco más de tiempo para leer. Nos metemos en noviembre, una época en la que nos toca refrescar nuestras mejores habilidades como jugadores de Tetris para colocar todo lo que está por llegar. Hemos tenido la librería esta semana empapelada por los poemas del grupo artístico-poético Aina Libe, con una sensación de que la literatura dejaba los libros y se posaba por todas partes. Y nos ha dado tiempo a meternos a fondo con Solenoide, la monumental novela del rumano Mircea Cărtărescu. Atención con ella porque apunta a encabezar nuestra selección de los libros del año, esa lista que siempre elaboramos a primeros de diciembre. Te deja completamente abducido. Esta semana, literariamente hemos estado mucho tras el telón de acero.
Agenda de la semana
Hoy, sábado, a las 19h, nos visita Alfonso Zapico. Todavía saboreamos su anterior presencia en la librería, así que lo esperamos con los brazos abiertos para que nos hable de la segunda parte de La Balada del Norte, ese cómic ambientado en la revolución minera asturiana de 1934. Zapico es un maestro creando personajes y relatando la historia en sus detalles íntimos, consiguiendo que lo colectivo y lo individual, el pasado y el presente, viajen juntos en una obra que cuenta con un montón de lectores incondicionales, entre los que nos encontramos. Seve Acosta y César Muñoz, nuestros especialistas en cómic, ejercen como maestros de ceremonias.
El jueves, 2 de noviembre, a las 20h, Irene Reyes Noguerol nos presenta Caleidoscopios, un libro de relatos publicado por Ediciones en Huida. Desde su título, la joven escritora ya nos habla de una manera de mirar el mundo habitada por los reflejos, las simetrías y un sentido de búsqueda de un punto de vista propio sobre la realidad. La acompaña Paqui Noguerol.
Y el próximo viernes, 3 de noviembre, tendremos por aquí a Jesús Marchamalo y al editor de Nordica, Diego Moreno, con el cómic Cortázar, que Marchamalo ha realizado junto al dibujante Marc Torices, un acercamiento a la vida de uno de los autores que van a seguir leyéndose siempre. Será a las 19.30h, te damos más detalles en nuestra próxima newsletter.
Libro de la semana
“No puedo evitarlo, estoy enamorado de las personalidades, de los personajes. De los verdaderos, no de la mierda plástica. Sin personajes, la vida sería una cagada tremenda”, decía, en el último número de la revista Sofilm, Béla Tarr, uno de esos cineastas contemporáneos a contracorriente e imprescindibles. Tarr rodó en 1994 Sátántangó –con una duración de siete horas y doce minutos– y nuestro libro de la semana es la novela en la que está basada, Tango satánico, escrita a mediados de los ochenta por Lászlo Krasznahorkai –coetáneo, compatriota y colaborador del cineasta húngaro– y traducida para Acantilado por Adan Kovacsics. Seguramente, Tarr se enamoró del personaje de Irimiás tanto como cualquiera que lea los primeros capítulos del libro. Irimiás aparece como una especie de Godot para recobrar la esperanza en una vieja granja colectiva abandonada en los últimos coletazos del régimen comunista húngaro. Reaparece como un resucitado al comienzo de un otoño, cuando todo parece estar llegando a su fin. Y ya se queda para siempre con nosotros.
Irimiás ha sido dado por muerto, pero realmente había estado apartado, junto a Petrina, “de los cauces normales de la vida por culpa de una discrepancia estúpida que ni siquiera merecía mencionarse; su postura anterior, que podía calificarse de poco seria, ha madurado y se ha convertido en un convencimiento decidido, de modo que ahora, si se da el caso, pueden ofrecer con asombrosa seguridad, sin titubeos ni torturantes convulsiones internas la respuesta correcta a las preguntas que se les planteen y que esencialmente pueden resumirse bajo el concepto de idea dominante”. La prosa de Krasznahorkai es rica, jugosa, descriptiva y reveladora, contradictoria, ambigua, acogedora de voces sueltas, te envuelve y cuando te das cuenta estás atrapado en las vidas de esos personajes como sacados de una gran farsa y que, sin embargo, conservan toda una humanidad llena de múltiples aristas. Tan absorbente como la experiencia de ver la película de Tarr. Acantilado ha publicado gran parte de la obra del escritor húngaro, desde Melancolía de la resistencia.
Libros recomendados
“Todo lo que soñamos ya lo escribió Jack London”, escribe Juan Bonilla sobre el primer tomo de la recopilación de sus cuentos completos, que acaba de publicar Reino de Cordelia con traducción de Susana Carral. “London se nos imponía: esa energía de sus personajes nos inyectaba no sólo la emoción de hacernos entrar en sus aventuras sino también aquello más raro y que tanto anhelábamos en la adolescencia: el deseo de imitarlo, de coger camino, de embarcarnos adonde fuera, de sondear la noche”, dice Bonilla. Ese espíritu de aventura de quien con diecisiete años se embarcó en una goleta rumbo a Japón, buscó oro en el helado río Klondine, ese sentido de la aventura y la manera de contarla siempre nos ha fascinado. Esta primera entrega contiene ochenta y siete cuentos, escritos entre 1893 y 1902, y cuenta con más de treinta inéditos en España. Todo un regalo.
Daphne du Maurier fue una de las autoras de relatos más adaptadas al cine. Sus novelas La posada de Jamaica y Rebeca le sirvieron a Hitchcock para configurar esos ambientes retorcidos y extraños. Su colaboración culminó con Los pájaros, un cuento que ahora la editorial El Paseo recupera junto a otras narraciones breves en Los pájaros y otros relatos, con nueva traducción de Miguel Cisneros Perales y prólogo de Slavoj Žižek. Una gran oportunidad para sumergirnos en esas pequeñas joyas del suspense extravagante.
Libros del Asteroide incluye en su catálogo una segunda novela de Rachel Cusk, una escritora británica de la que John Waters dijo “es demasiado lista y eso no es bueno para ella, pero es estupendo para sus lectores”. La autora de A contraluz profundiza en Tránsito, con traducción de Marta Alcaraz, en las señas de identidad de su narrativa: cómo contamos lo que vivimos, “ese deseo de querer apurar la vida hasta al fondo y al mismo tiempo querer huir de ella”. Juego de espejos entre la ficción y la realidad, el libro cuenta la historia de una escritora que se muda a Londres con sus hijos después de una ruptura sentimental. Empieza a leerlo.
Eugenio García Gascón vive en Jerusalén desde principios de los años noventa y ha sido corresponsal para diferentes medios. La derrota de Oriente. Dietario de Jerusalén 2013-2017 es su nuevo libro, publicado por Libros del K.O., una continuación de La cárcel identitaria y que nos acerca al día a día de la ciudad que desde hace milenios funciona como el epicentro del terremoto político y social que vive toda la región de Oriente Medio. Puedes conocer el trabajo de Eugenio en el blog que mantiene en Público, ha coescrito la novela Expediente Bagdad y te recomendamos su punto de vista para entender las noticias que muchas veces llegan sin el contexto necesario a las portadas de los periódicos.
Ha llegado Transición. Historia de una política española (1937-2017), del historiador Santos Juliá, y el momento parece el más propicio. Tiene entrevistas en todas partes. “Habría que iniciar un proceso constituyente con la vista puesta en un Estado federal”, destaca Infolibre. “La campaña para legitimar la independencia de Cataluña se basa en mentiras”, titula ABC. “La Constitución no está caduca, está cumplida”, dice en El Español. Juliá rastrea esa concepto de la transición hasta Manuel Azaña y defiende los acuerdos del 78 en contra de sus críticos. Lo publica Galaxia Gutenberg.
No dejamos de recomendarte también una nueva entrega de Las máscaras de Dios, la monumental obra de Joseph Campbell sobre el sentido mítico del mundo, ese repaso a todas las mitologías universales que coloca a la creación del universo simbólico a la altura de la evolución biológica humana. La obra, publica originalmente entre 1959 y 1968, se compone de cuatro volúmenes del que Atalanta ya nos entregó Mitología primitiva. Ahora llega Mitología oriental, donde se ocupa de las religiones de Egipto, India, China y Japón. Lo traduce Belén Urrutia.
Atención también a la reedición por Adriana Hidalgo Editora de Zama, una novela imprescindible de Antonio Di Benedetto sobre un funcionario español, un exiliado castizo, en el Paraguay del siglo XVIII. Zambullirse de nuevo en ese lenguaje arcaico y revelador siempre es un placer. Lizzie Doten (1829-1913) fue una poeta singular. Más que una autora se consideraba una medium que reproducía versos dictados desde el más allá por un Olimpo de los literatos –o donde sea que vayan sus almas–. Tenía una especial querencia por hacer trabajar a Edgar Alan Poe. Poemas de la vida interior fue su libro más célebre, donde reúne versos dictados por Poe, Sprague, Shakespeare y Burns. Lo edita Wuderkammer con traducción de Manuel Barea y Miguel Cisneros Perales.
El libro de la semana en infantil y juvenil
En el inicio de los tiempos de los elefantes, estos no tenían la trompa larga, como ahora, sino una nariz rechoncha y pequeña. Eso es lo que nos contaba Rudyard Kipling en su relato “Cómo el elefante consiguió su trompa”. Takatuka edita El elefantito preguntón, de Loes Riphagen, una adaptación libre de este cuento clásico destinada a los pequeños lectores. La historia es la siguiente: un elefantito va por el bosque haciendo preguntas a los animales que se encuentra (y qué preguntas… prueben a contestarlas) hasta que se da de bruces con un cocodrilo, al que interpela: “¿Cuál es tu comida favorita?” ¡Error!. Y es aquí donde encontrarán la respuesta sobre cómo consiguen su característica trompa. La propuesta es expresiva, con elaborados collages que alternan el blanco y negro con otros de vivo color, personajes escondidos, páginas desplegables e historias paralelas entre los pequeños animalitos. Y de fondo, la curiosidad como motor de todo.
También recomendamos…
Hervé Tullet vuelve con ¡OH! Un libro con sonidos (Kókinos), un álbum ilustrado para los más pequeños cuya propuesta, aunque recuerda a las anteriores, sigue funcionando. Tullet sabe conectar con el lector, invitándolo esta vez a jugar con los sonidos: solo tiene que apretar con el dedo y dejarse guiar, repitiendo, coordinando, prestando atención, entrando en el mundo abstracto, divertido y visual del autor.
Yôkai es el nuevo trabajo de Manuel Marsol, con texto de Carmen Chica (Fulgencio Pimentel), una historia de apariencia sencilla que propicia lecturas a diferentes niveles y cuyo trabajo de ilustración atrapa por su poder evocador, conseguido mediante colores intensos y figuras con cierto halo mágico, historia que nos traslada a un mundo de naturaleza salvaje en el que el lector también quisiera perderse. Lo maravilloso tan cerca de lo cotidiano.
El tándem formado por Maria Parr y Zuzanna Celej, que tan buen sabor de boca nos dejó con Tania Val de Lumbre, vuelve a reunirse en Corazones de gofre (Nórdica) un relato sobre las vivencias de Lena y Theo, dos amigos del alma, en un pequeño pueblo de la costa noruega. Una historia de ritmo ágil, bien contada y con tiernos personajes que vuelven a enredarnos en juegos, relaciones familiares, amistad y aventuras, con la naturaleza y sus ritmos como presencia constante que marca la infancia.
Ediciones B reedita Ciudadano de la galaxia, de Robert A. Heinlein, una novela escrita en 1957 y un clásico para aquellos que se quieren iniciar en el género de la ciencia ficción. Buen narrador, el autor nos adentra en una galaxia colonizada por humanos y extraterrestres que conviven y comercian de forma pacífica, y es allí donde el protagonista, Thorby, es comprado por un mendigo que resulta ser un agente dedicado a combatir el esclavismo en aquel sector. A partir de ahí, aventuras e intriga sin descanso hasta que descubra su verdadera identidad, en una novela de crecimiento personal que engancha por el ritmo trepidante.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.